jueves, 1 de marzo de 2012

Juegos Recreativos para la Educación Física

Diferentes juegos recreativos que permiten el sano desarrollo de una clase de educación física, en dependencia de los objetivos previstos por el docente.  

Juegos de presentación: Se trata de juegos muy sencillos que permiten un primer acercamiento y contacto.            Fundamentalmente son juegos destinados a aprender los nombres y alguna característica mínima. Son idóneos cuando los/as participantes no se conocen y es el primer momento.
A continuación un juego de presentación
ME PICA
DEFINICIÓN: Cada persona tiene que decir su nombre y a continuación un lugar donde le pica: "Soy Juan y me pica la boca". A continuación el siguiente tiene que decir como se llamaba al anterior, y decir dónde le picaba. Él también dice su nombre y donde le pica y así sucesivamente hasta la última persona. El último tiene que decir desde el primero, los nombres de cada persona y dónde les picaba.
OBJETIVOS: Aprender los nombres, presentación y distensión.
PARTICIPANTES: Desde tres o cuatro personas hasta 30. Mientras más, más divertido es y más memoria hay que desarrollar. La edad es indiferente.
CONSIGNAS DE PARTIDA: Hablar bien alto para que todo el mundo se entere, y al decir que te pica, hacerlo también con gestos.
DESARROLLO: Uno a uno van diciendo su nombre y lo que les pica, y el nombre y lo que le picaba a cada persona que ha hablado antes que ellos.
 EVALUACIÓN: Se verá si la gente se ha quedado con algún nombre de los que desconocía al principio o no.
Juegos de conocimiento: Son aquellos juegos destinados a permitir a los/as participantes en una sesión o encuentro, conocerse entre sí.
    Se trata de lograr un grado más en la presentación, llegando poco a poco a un conocimiento más profundo y vital.



LA GALLINITA CIEGA
DEFINICIÓN: Se trata de reconocer a una persona del círculo por el tacto.
OBJETIVOS: Cohesión de grupo, atención táctil, percepción de los otros/as por otro canal, distensión.
PARTICIPANTES: Grupo, clase, ... a partir de 6 años.
MATERIALES: Pañuelo o venda para tapar los ojos.
DESARROLLO: Todos los participantes se colocan en círculo cogidos de las manos menos la "gallinita ciega" que se encuentra en el centro y con los ojos tapados. Después de dar tres vueltas sobre sí misma se dirigirá hacia cualquiera del circulo y palpará su cara para reconocerlo. Si lo consigue, intercambiaran su papel
NOTA: El grupo puede desplazarse para impedir que la gallinita lo atrape pero no vale soltarse de las manos.
Hay que evitar que permanezcan mucho tiempo con los ojos vendados
Juegos de afirmación: Son aquellos juegos en los que tiene un papel prioritario la afirmación de los/as participantes como personas y del grupo como tal. Ponen en juego los mecanismos en que se basa la seguridad en sí mismo/a, tanto internos (autoconcepto, capacidades, ...) como en relación a las presiones exteriores (papel en el grupo, exigencias sociales, ...).
    Tratan a veces de hacer conscientes las propias limitaciones. Otras de facilitar el reconocimiento de las propias necesidades y poderlas expresar de una forma verbal y no verbal, potenciando la aceptación de todos/as en el grupo. Otras de favorecer la conciencia de grupo.
    Estos juegos enmarcan a veces situaciones de un relativo enfrentamiento, cuyo objetivo no es la competición sino favorecer la capacidad de resistencia frente a las presiones exteriores y la manipulación, y valorar la capacidad de respuesta a una situación hostil.

Aquí va uno de afirmación

 LAS GAFAS
DEFINICIÓN: Consiste en ver la realidad a través de distintos puntos de vista.
OBJETIVOS: Comprender el punto de vista de los otros y cómo una determinada postura condiciona nuestra visión de la realidad.
PARTICIPANTES: Grupo, clase, a partir de 8 - 9 años
MATERIAL: Ocho monturas de gafas sin cristales o de alambre o cartulina.
DESARROLLO: El animador plantea : "estas son las gafas de la desconfianza. Cuando llevo estas gafas soy muy desconfiado. ¿Quiere alguien ponérselas y decir qué ve a través de ellas, qué piensa de nosotros?".
Después de un rato, se sacan otras gafas que se van ofreciendo a sucesivos voluntarios (por ejemplo: la gafas de la "confianza", del "replicón", del "yo lo hago todo mal", del "todos me quieren", y del "nadie me acepta", etc.)
EVALUACIÓN: En grupo. Cada uno puede expresar cómo se ha sentido y qué ha visto a través de las gafas. Puede ser el indicio de un diálogo sobre los problemas de comunicación en el grupo.
Juegos de confianza: Son, en su mayor parte, ejercicios físicos para probar y estimular la confianza en uno/a mismo/a y en el grupo.
    Pretende fomentar las actitudes de solidaridad para prepararse para un trabajo en común, por ejemplo para una acción que pueda suponer riesgos, o un trabajo que suponga un esfuerzo creativo.

Uno muy bueno
EQUILIBRIO
DEFINICIÓN: Se trata de que, por parejas, se consiga alcanzar el punto de equilibrio, y hacer movimientos cooperando.
OBJETIVOS: Favorecer la confianza e uno/a mismo/a y el otro/a. Estimular la cooperación y el sentido del equilibrio.
PARTICIPANTES: Grupo, clase, ... a partir de 10 años.
CONSIGNAS DE PARTIDA: Es importante invitar a que las parejas se formen entre personas desproporcionadas físicamente: bajas con altas, gordas con delgadas, Siempre es posible alcanzar el equilibrio.
DESARROLLO: Las personas participantes se reparten por parejas. Dentro de cada pareja los integrantes se ponen frente a frente, dándose las manos, juntando los pies y uniendo las punteras. A partir de esta posición y sin despegar los pies del suelo, cada integrante va dejándose caer hacia atrás con el cuerpo completamente recto. Así hasta llegar a estirar completamente los brazos y conseguir el punto de equilibrio dentro de la pareja.
Una vez alcanzado el equilibro se pueden intentar hacer movimientos cooperando y sin doblar los brazos: una de las integrantes de la pareja dobla las piernas mientras la otra la sostiene, las dos bajan,
EVALUACIÓN: ¿Cómo nos sentimos? ¿Fue fácil encontrar el equilibrio? ¿Qué ocurrió con parejas muy desproporcionadas?

En su momento mas juegos y de otras categorías
  

miércoles, 15 de febrero de 2012

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA UNA CLASE DE DE EDUCACIÓN FÍSICA

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

El niño que cursa el primer grado tiene aproximadamente seis años, en los que ha acumulado determinada experiencia anterior producto de la cual puede encontrarse más o menos preparado para realizar la actividad docente. El primer grado marca el inicio de la vida escolar, lo que exige del niño una actividad diferente a la que venía realizando aún en los casos en que ha recibido preparación. Es conveniente destacar que, en las etapas iniciales del curso, el niño de primer grado apenas se diferencia del niño de preescolar. A esto responde la etapa de aprestamiento que se plantea a inicios del grado en la que los niños mantienen las normas correctas de conducta, juegan y se relacionan amigablemente con sus compañeros.

Estas particularidades, han de ser tenidas en cuenta por el trabajador docente para dirigir el trabajo del grupo, determinar los métodos y procedimientos que ha de utilizar y sobre todo, para orientar aquellos aspectos de la personalidad de sus alumnos que requieren especial atención.

En estas edades tienen lugar sustanciales cambios anatómicos y fisiológicos; entre ellos cabe destacar la formación de las curvaturas de la columna vertebral y la osificación del esqueleto que aún no termina, lo que da gran flexibilidad al niño. Estos cambios influyen en la continua movilidad de los niños de estas edades. El movimiento es una necesidad de su cuerpo en crecimiento que el niño no siempre puede controlar voluntariamente y que no deben reprimirse sino atenderse convenientemente, combinando distintos tipos de actividades en el horario, unas más prácticas, otras más intelectuales.

La clase de Educación Física, que contribuye al desarrollo físico de los niños y las actividades de juego que se han incluido en el grado son fundamentales en este aspecto, ya que responden a las necesidades de la edad.

Por otra parte, en esta etapa continúa el proceso de maduración del sistema nervioso, lo que influye en toda la actividad que el niño realiza, en el control de sus movimientos, en sus coordinaciones, en la fijación y concentración de la atención, en sus procesos cognoscitivos. En estos se aprecia el tránsito de procesos involuntarios a voluntarios, lo que explica por qué el niño está atendiendo a su maestra, pero, de pronto su mirada se va tras la mariposa que pasó por su lado No obtendremos resultados regañando a los niños por su distracción o pidiéndoles que atiendan sobre la base de una "voluntad" que está en proceso de formación. Se  requiere de actividades dinámicas y variadas, con un buen uso de medios de enseñanza que llamen la atención de los niños, con ejercicios interesantes que deben realizar los niños bajo la dirección del maestro para que capten los contenidos esenciales que queremos que asimilen y que al mismo tiempo todo ello se revierta en su desarrollo. Las características del sistema nervioso, el tránsito de los procesos psíquicos de involuntarios a voluntarios y el nivel de desarrollo que el niño ha alcanzado hasta ese momento ejercen una fuerte influencia en su actividad de aprender.

La percepción, la memoria, el pensamiento, el lenguaje, la imaginación son procesos de gran importancia para la actividad de aprendizaje del niño, y que al mismo tiempo se desarrollan en el proceso de asimilación de la experiencia. Un papel importante en el desarrollo de los procesos cognoscitivos y con ello en el aprendizaje desempeñan los factores motivacionales, el gusto por la actividad de conocer. Si el aprendizaje es agradable para el niño este querrá aprender más, y se formarán gradualmente intereses y motivos cognoscitivos.

Si en esta actividad el niño es reconocido y estimulado por el maestro y por sus compañeros, a veces por pequeños logros, se sentirá seguro de lo que hace, confiará en sus fuerzas, continuará adelante. Si por el contrario no es así muy difícil le resultará avanzar.

Es importante detenernos en algunas cuestiones referentes al desarrollo moral del niño de seis años. En primer lugar recordar que, en el transcurso de la actividad que él realiza desde pequeño, en contacto y comunicación con los adultos que le rodean, asimila las normas de conducta, el sistema de relaciones, aprende lo que se puede y lo que no se puede hacer y experimenta bienestar emocional cuando el adulto aprueba su comportamiento.

Es precisamente en su comunicación con los adultos, padres y educadores que el niño comienza a orientarse hacia los valores de la sociedad. Como le es muy necesario mantener la relación positiva con los que le dan cariño y afecto el pequeño quiere actuar bien y no mal; sin embargo, el hecho de que lo desee no significa que lo haga realmente, ¿por qué?, sencillamente porque su personalidad está en etapa de formación y aún no le es posible la regulación moral.

La educación moral del niño debe ir dirigida a propiciar que las normas morales de la sociedad en que él vive lleguen a regular sus relaciones con los que le rodean.

Es oportuno enfatizar que el proceso de educación moral se logra en toda la vida del niño. No puede concebirse como una actividad especial y el educador debe saber que es fundamental su ejemplo para el estilo de relaciones que establezca el pequeño.

El maestro educa con el gesto, con la mirada, con una sonrisa. Su postura, su conversación tranquila y el tono adecuado y cariñoso de su voz llevarán al niño a imitarlo inconscientemente.

Favorece extraordinariamente la educación de los hábitos de conducta al enseñar a los niños como influyen su conducta en el resto de sus Amiguitos del grupo escolar.

Hacerles comprender las consecuencias de una manifestación incorrecta puede contribuir a educar en ellos la responsabilidad por sus actos.

Los niños de estas edades se unen para jugar a partir de la simpatía que sienten por  otros niños. Conversando con ellos expresan sus valoraciones, aprueban y desaprueban lo que otros hacen.


Los aspectos relacionados con la educación de una actitud cuidadosa hacia las cosas deberán ser objeto de atención sistemática cada día, en los momentos oportunos se insistirá en que "cada cosa tiene su lugar" y que "cada cosa por insignificante que nos parezca deberá ser cuidada".

Se enseñará y velará porque se cuiden los medios materiales de que se dispone. Entre otras razones porque son hechas por los trabajadores para disfrute de los niños, porque otros niños los utilizarán después, porque lo que es de todos ha de cuidarse tanto como lo que es de uno.

Es esta la regulación moral que se deberá formar en nuestros escolares en la medida en que asimilen el contenido de las normas y cualidades morales que caracterizan al ciudadano de nuestro país y en esa dirección el profesor de Educación Física ha de trabajar.

Caracterización de la asignatura en el grado
El programa de Educación Física en el primer grado se caracteriza por dar continuidad a las acciones motrices tratadas en el sexto año de vida y la incorporación de nuevas tareas encaminadas al mejoramiento de las capacidades de rendimiento físico y el desarrollo de las habilidades motrices.

El programa comprende las unidades de gimnasia básica, juegos y actividades rítmicas que están dirigidos fundamentalmente al desarrollo de las capacidades físicas: fuerza, rapidez, resistencia, equilibrio, coordinación, orientación espacial, ritmo y flexibilidad; a las habilidades motrices básicas: correr, saltar, lanzar, atrapar, halar, empujar, transportar, escalar; y otras habilidades como conducir y golpear.

Los contenidos de la Educación Física en el grado contribuyen además a mantener estable el estado de ánimo, las relaciones con otros niños y adultos, a regular la conducta y a la formación de cualidades morales tales como: perseverancia, compañerismo, colectivismo y honestidad. Ello exige del maestro la atención sistemática a estos aspectos en la puesta en práctica del programa.

El programa ha sido elaborado con el objeto de lograr un mayor nivel de independencia y participación del niño como sujeto activo del proceso de enseñanza - aprendizaje y ofrece la oportunidad a los profesores de Educación Física de crear  Su enfoque es eminentemente práctico, con gradual comprensión por el alumno del valor de lo que hace; por lo que el trabajo de formación de nociones básicas de la asignatura debe integrarse durante la realización de las actividades.

En el programa se contemplan los contenidos fundamentales, correspondiendo al profesor seleccionar los ejercicios específicos para el desarrollo de estos. Los ejercicios que se seleccionen deben ser variados y relativamente de corta duración.

Es importante realizar las repeticiones necesarias, explicar de forma sencilla las actividades y demostrar solo cuando se considere pertinente.

Aunque se debe evitar exigir al alumno por encima de sus posibilidades reales es importante el control de la realización de los ejercicios, de cada uno de los movimientos, tanto en las clases de gimnasia y actividades rítmicas como durante los juegos, con vista a garantizar el logro real de los objetivos propuestos.
Objetivos de la asignatura en el grado.
El profesor de Educación Física ha de trabajar para que los niños logren:
·  Desarrollar las habilidades motrices básicas y las capacidades físicas en correspondencia con las exigencias del grado.

·  Correr 2 - 3 minutos de forma continúa y realizar carrera de rapidez hasta 30 metros.
·  Fortalecer el organismo y elevar su capacidad de trabajo de modo que pueda vencer las normativas de eficiencia física en correspondencia con la edad y el sexo.
·  Trabajar con sentido del ritmo durante las diferentes actividades.
·  Formar hábitos higiénicos mediante el trabajo por la postura correcta, los ejercicios respiratorios y el disfrute de las actividades físicas.
·  Desarrollar cualidades personales para el trabajo colectivo y respetar las reglas establecidas.

Objetivos:
1. Continuar ejercitando las habilidades motrices básicas tratadas en el grado preescolar, incorporando otras acciones motrices. Comenzar a desarrollar las capacidades físicas fuerza, rapidez, resistencia y flexibilidad.

2. Los escolares deben identificar y demostrar en la práctica los conceptos fundamentales de organización y posiciones corporales básicas. Deben ser capaces de actuar de forma organizada, incorporar hábitos higiénicos, mantener una buena postura, orientarse en el espacio, trabajar con sentido del ritmo y participar en pequeños grupos donde cumplan las reglas establecidas con disciplina y entusiasmo.
Contenidos:

Ejercicios de organización:
- Formaciones: filas, hileras, círculos, dispersos
- Giros: hacia diferentes direcciones
Carreras:
- Carrera rápida hasta 30 metros
- Carrera hacia diferentes direcciones
- Carrera con arrancada desde diferentes posiciones
- Carrera venciendo obstáculos pequeños
- Carreras de trabajo continúo y ritmo moderado:
- Correr y caminar alternadamente 2 - 3 minutos
- Correr de forma continua durante 2 - 3 minutos
- Correr aumentando la intensidad de la carrera
- Carrera 600 m
- Carrera de rendimiento 600 m

Saltos:
- Saltos variados con un pie, con ambos pies, sin desplazamiento y con desplazamiento
- Saltos hacia diferentes direcciones, sobre obstáculos y de profundidad (50 centímetros de altura)
Salto de altura natural:
- Desde el lugar, saltar en ambos pies a una altura de 25 centímetros aproximadamente
- Con pocos pasos de impulso, saltar a una altura aproximada de 30 centímetros de forma natural despegando con un pie Salto de longitud natural:
- Desde el lugar saltar con ambos pies al frente
- Con pocos pasos de impulso, saltar al frente despegando con un pie
Lanzar y atrapar:
- Lanzar y atrapar con una y dos manos de diferentes formas, posiciones y hacia diferentes direcciones

Conducción: - Conducir objetos con o sin implementos
Escalar:
- En un plano inclinado
- Subir y bajar escaleras con apoyo de las manos y pies hasta 2 m
Golpear:  Con diferentes partes del cuerpo y de diferentes formas
Halar, empujar y transportar:
- Objetos pequeños y medianos (individual, parejas y pequeños grupos)
- Ejercicios de halar y empujar donde se trabaje la fuerza abdominal y de brazos
Combinaciones de habilidades motrices:
- Correr y saltar
- Correr, saltar y lanzar
Equilibrio:
- En el lugar (sobre un pie con diferentes posiciones de brazos y piernas, en un área de superficie grande y pequeña)
- Con desplazamiento (sobre marcas, diferentes obstáculos a determinada altura)
Flexibilidad:
- Ejercicios para las extremidades inferiores, superiores y tronco con y sin implementos (activos y pasivos)

ORIENTACIONES METODOLOGICAS
La Gimnasia básica en el grado está encaminada a ejercitar las habilidades motrices básicas; correr, saltar, lanzar, atrapar, halar, empujar, conducir y golpear entre otras, algunas de estas tratadas con anterioridad en la enseñanza preescolar ; también la unidad contribuirá a mejorar en los alumnos las capacidades físicas coordinativas, condicionales y de flexibilidad.

Esta unidad brinda la posibilidad de realizar en todo momento una clase variada, racional e interesante, basada en formas elementales de movimientos. Los contenidos se han seleccionado de forma tal que posibiliten el desarrollo de habilidades y capacidades de forma integrada.

El profesor al indicar las actividades debe hacerlo de forma tal que propicie la participación activa y creadora de todos sus alumnos, dándoles posibilidad de explorar sus posibilidades, ayudándolos a obtener confianza y seguridad en la ejecución de las acciones . Ejemplo: Al realizar una carrera, podríamos preguntar a los niños hacia cuantas direcciones podrían correr, de que formas hacerlo; pues de ellos saldrán muchas variantes sin necesidad de imponerles las tareas, esta forma de guiar la actividad podrá emplearse siempre que el contenido de la clase lo permita.

Ejercicios de organización y control. Estos ejercicios contribuyen a la formación de una correcta postura y al desarrollo de hábitos positivos y de acción colectiva; permiten organizar y distribuir de forma racional y rápida a los alumnos, se pueden utilizar en  cualquier parte de la clase siempre que sea necesario, no obstante se debe evitar el uso indiscriminado de estos y con ello caer en la monotonía.
Recomendamos utilizar el juego como una vía para tratar estos contenidos de forma motivada Estas pueden ser útiles en algunas clases. Las alineaciones pueden trabajarse combinándolas con las formaciones, se utilizarán en los momentos que la clase lo requiera.

Formaciones (filas, hileras, círculos, disperso)
Las mismas constituyen formas organizativas muy importantes dentro de la clase, la utilización de una u otra estará en correspondencia con las actividades a realizar, también ayudan a desarrollar la orientación espacial. Se recomienda el juego para su tratamiento.

Giros: En el primer grado los giros se realizan con pequeños saltos, es necesario insistir en la orientación en el espacio, utilizando procedimientos que ayuden al niño a identificar la derecha y la izquierda, como por ejemplo; levantar la mano que corresponda a la dirección que se indique y girar. También se pueden utilizar puntos de referencia para guiar al niño.

Carreras: En la enseñanza de las carreras, el maestro debe tener presente 2 aspectos importantes: enseñar a correr adecuadamente a los alumnos y emplear también las carreras para trabajar las capacidades rapidez y resistencia. Además, durante el desarrollo de las mismas se debe influir positivamente en el autocontrol, la voluntad, perseverancia y lograr un estado alegre en los niños. Recomendamos que las carreras se ejerciten en forma de juegos y competitivas para lograr una alta motivación e interés de los alumnos por las mismas. Aunque el objetivo fundamental es que el niño logre correr correctamente, los maestros deben evitar el exceso de exigencias técnicas al impartir las carreras; pues lo que se quiere es que el alumno corra de forma global para un posterior aumento de las exigencias en grados superiores.

Los ejercicios para las carreras de corta distancia se aplican para acondicionar al organismo del niño para vencer con rapidez una determinada distancia, desarrollar la orientación espacial, la capacidad de reacción, traslación y otras capacidades.

En el primer grado la distancia que el niño debe vencer de forma óptima al terminar el curso es 30 metros, lo que no significa que no se puedan trabajar distancias superiores en dependencia del diagnóstico que se tenga de los alumnos y grupos clases.

Para su aprendizaje las carreras deben comenzar por una distancia corta (15 m aproximadamente) y paulatinamente aumentarla.

Para las carreras en línea recta (30 m), el profesor podrá colocar frente a sus alumnos, banderitas, bolos u otras marcas para que estos se orienten y mantengan la vista al frente durante las mismas.
La carrera con cambios de dirección se puede realizar colocando objetos en diferentes partes de área e indicar hacia donde se debe correr, desplazarse al frente, atrás, a los lados etc.
En el grado se trabajarán las carreras con arrancada desde diferentes posiciones, algunas pueden ser propuestas por los alumnos durante las clases. Lo más importante en la ejecución de estos ejercicios, es lograr que los niños reaccionen lo más rápido posible ante una señal, ya sea auditiva o visual. Se podrán realizar carreras partiendo de cuclillas, sentados u otras posiciones.
Teniendo en cuenta que las actividades de carreras son de alta intensidad, el maestro tendrá en cuenta la relación trabajo descanso, introduciendo entre las repeticiones algunos ejercicios de recuperación.
Cuando las carreras se realizan venciendo obstáculos hay que insistir en que se realicen con rapidez, sin detenerse ante estos. Se debe comenzar con pocos obstáculos y aumentar paulatinamente la cantidad.
Para la enseñanza y ejercitación, los obstáculos podrán estar situados  consecutivamente y de la siguiente forma:
1. A distancias iguales entre ellos (se irá reduciendo la distancia entre los obstáculos a medidas que los alumnos dominen la carrera).
2. A distancias desiguales entre si.
Las carreras de resistencia exigen un trabajo continuo durante un tiempo determinado. En este grado los niños deben correr de forma continua 2-3 minutos (objetivo del grado); por lo que es necesario enseñarlos a correr suavemente y a respirar de forma correcta.
El profesor debe motivar a los alumnos a permanecer corriendo el tiempo señalado, utilizando procedimientos y juegos que estimulen a participar con alegría; el tiempo a vencer inicialmente estará en correspondencia con las características de los alumnos (diagnóstico) hasta llegar a vencer al final del curso el objetivo del grado.
Para ayudar al desarrollo de la capacidad respiratoria, la carrera se realiza con elevación natural de rodillas y brazos relajados, realizando la inspiración por la nariz y expulsando el aire por la boca, se debe comenzar primero por actividades combinadas de caminar y correr, además con esta combinación se tiene en cuenta la relación trabajo descanso y se prepara al organismo del niño para recibir poco a poco cargas superiores hasta que se pueda mantener corriendo 3 minutos de forma continua.
Si se observa que el niño dejó de correr por que está cansado, no debemos insistir en que continúe; sencillamente se deja que camine y pasado un tiempo prudencial se le estimula para que corra nuevamente.
El maestro aumentará las exigencias según el desarrollo de los niños. Puede suceder que en un mismo grupo, haya alumnos que estén en condiciones de correr más tiempo que otros. En este caso el maestro podrá trabajar en subgrupo en correspondencia con las condiciones físicas de sus alumnos.
Ejemplos de ejercicios de trabajo continuo:
1. Recorrido venciendo obstáculos naturales o artificiales
2. Colocar objetos dispersos por toda el área. Cuando el profesor indique, los alumnos correrán, saltarán, bordearán los obstáculos y así estarán trabajando durante el tiempo que se oriente.
Carrera 600 metros: La carrera se realizará tratando de recorrer la distancia en el menor tiempo posible, para ello el maestro dosificará la misma durante todo el curso con el objetivo de que el niño enfrente al final y con la mejor preparación posible las pruebas de eficiencia física. Recordamos que de 12 años en lo adelante se correrán mil metros para los dos sexos.

Saltos: El salto es un movimiento natural, mediante el se desarrollan los músculos de laspiernas, la cintura pélvica y la columna vertebral, así como la rapidez, el equilibrio y la coordinación de los movimientos. Se educan también la valentía y la decisión.
En la ejercitación de los saltos es importante enseñar a los niños a caer suavemente y con las piernas ligeramente flexionadas, la caída se hace apoyando toda la planta del pie partiendo desde el talón
Recomendaciones para la ejercitación de los saltos: Se debe comenzar con saltillos en el lugar con una y las dos piernas, después se realizarán los saltillos hacia diferentes direcciones y a continuación los saltos por encima de obstáculos Para realizar los saltos de profundidad se debe comenzar con una altura de 30 cm aproximadamente que aumentará paulatinamente hasta 50 cm. El profesor prestará mucha atención a la caída; los brazos y la vista deben ir al frente para mantener el equilibrio; se podrán dibujar círculos u otras figuras para caer dentro como formas de motivar la actividad y desarrollar la orientación espacial y el equilibrio.
Posteriormente se enseñan el salto de altura y longitud, los que se realizan primero en el lugar y después con pasos de impulso.
Al comenzar la ejercitación del salto de altura, la misma no debe ser superior a 15 cm y se puede aumentar poco a poco según los niños vayan dominando la altura en cuestión, se pueden utilizar saltímetros o en su lugar palos o varillas con una soga sujetada en los extremos por saquitos de arena u otro peso pequeño, de manera que la soga se mantenga recta; esta no se amarra a los palos para evitar que algún niño se caiga si tropieza con ella. Al ejecutar el salto con pasos de impulso, el maestro debe insistir en que despeguen con una pierna (la que el niño determine) y no frenen el impulso al llegar a la soga. Atender la caída.
Para realizar los saltos de longitud, se deben mantener los mismos requisitos que en los de altura.  Aunque hemos brindado una serie de recomendaciones para la enseñanza de los saltos, se debe estimular a los alumnos para que realicen los mismos de todas las formas posibles, según sus vivencias y por su propia iniciativa.

Lanzamientos y atrapes: Los ejercicios de lanzar y atrapar se trabajan de forma combinada y para ellos se podrán utilizar pelotas pequeñas, medianas u objetos ligeros. Para su enseñanza se debe comenzar con ejercicios sencillos que no requieran de mucho tiempo, pero que permitan familiarizar al niño con la pelota, el alumno podrá realizar de forma independiente y con la guía del maestro ejercicios como: llevar la pelota con una mano y con ambas hacia arriba de la cabeza, hacia atrás, al frente, partiendo de distintas posiciones como pueden ser, sentados, acostados.; después se podrán realizar pases de la pelota a la derecha, izquierda, por entre las piernas, pasarse la pelota por la diferentes partes del cuerpo y otras acciones.
El profesor prestará atención al agarre de la pelota y que los lanzamientos se realicen con la mano derecha e izquierda. En el lanzamiento de pelotas rodadas hay que insistir en que esta salga desde atrás, haciendo rodar la misma en línea recta al frente, evitando ondulaciones en su recorrido, se podrán realizar hacia distintas direcciones, desde diferentes posiciones, por diferentes lugares (bancos, líneas), tratando de golpear un objeto y de otras formas Al lanzar arriba se velará por que la pelota salga del nivel de la cintura y por que el niño la atrape a la altura del pecho sin apretarla contra este. Luego se le podrá proponer a los niños que realicen los lanzamientos combinados con acciones como palmadas; para ello podríamos preguntarles qué movimientos pueden hacer antes de atrapar la pelota. Estas acciones las ejecutará el niño libremente y sin exigencias por parte del profesor.
En los ejercicios de rebotar la pelota, el niño mantendrá los brazos extendidos sobre la cabeza, hace rebotar la pelota contra el piso y la atrapará con las palmas de la mano hacia arriba, se deben ejercitar primero individualmente y luego en parejas, grupos, etc. Independientemente de los lanzamientos explicados se podrán trabajar otras formas de lanzar

Conducción: La habilidad de conducir, el niño la viene ejercitando desde la enseñanza preescolar, en el primer grado se continuará trabajando sobre la base de estas experiencias. El profesor propiciará con la participación activa y creadora de los niños, que ejecuten la conducción de objetos con las diferentes partes del cuerpo.
Ejemplo:
Conducir objetos con una mano, con las dos, con los pies y con otras partes del cuerpo. Luego podrán ejecutar la conducción con implementos (bastones, raquetas, bolos etc.

Golpear: Al igual que la conducción, esta habilidad los niños la trabajaron en preescolar. En este grado, después de explorar las posibilidades de los alumnos, el maestro trabajará en función de enriquecer las experiencias de los niños con variados ejercicios.

Escalar Los ejercicios de escalamientos se ejecutan en la escalera o espaldera. Si se cuenta con los medios necesarios se enseñará a subir bajar la escalera en un plano inclinado, con apoyo de los pies y manos y después subir hasta 2 m y luego bajar en posición vertical. Durante el escalamiento, el profesor debe colocar colchones o medio similar alrededor de la escalera para evitar accidentes.

Halar, empujar y transportar: La ejercitación de estas habilidades en el grado, deben ir encaminadas a lograr en el niño la ejecución correcta de las mismas y el mejoramiento de la fuerza de piernas, brazos y abdomen fundamentalmente.
Cuando se imparten los ejercicios de halar, empujar y transportar, el profesor debe enseñar la forma correcta de ejecutarlos, prestar especial atención al peso de los objetos, que debe estar acorde a las posibilidades de los alumnos (0,2 - 1 kg. de peso), tomar las medidas de seguridad necesarias para que no ofrezcan peligro y agrupar a los niños de acuerdo con el sexo, el peso y el desarrollo físico, cuando se trabaje en grupos.
Estos ejercicios se comienzan a trabajar en forma individual, con objetos de poco peso, el que irá aumentando gradualmente; después en parejas y por último en grupos. Posteriormente se introducen los ejercicios de halar o empujar a un compañero.
El maestro debe tener presente que los ejercicios desde la posición de parados, en los que se realizan flexiones del tronco al frente, laterales e hiperextensiones, fortalecen la musculatura de este en general y sirven de actividad preparatoria para la realización de los ejercicios abdominales.

Ejemplos de ejercicios de halar
1. Un alumno sentado con un bastón por encima de la cabeza y los brazos extendidos, con un agarre similar al de las tracciones en barra. El otro alumno en posición de parado por detrás de el sostendrá el bastón con ambas manos. A la indicación del profesor, el alumno que está sentado tratará de halar el bastón flexionando los brazos con el objetivo de llevar este a la altura del pecho sin levantarse del piso, mientras el otro ofrece cierta resistencia hacia arriba.
2. Dos alumnos en posición de parados con brazos extendidos al frente, sostendrán un bastón. A la señal del maestro, los alumnos halando el bastón, tratarán de llevar este al pecho sin mover los pies del lugar.

Ejercicios de equilibrio: Es importante que al desarrollar la capacidad física de equilibrio, el maestro tenga presente lo que esto representa para el desarrollo del niño.
Es preciso que se tenga en cuenta, que el mantenimiento del equilibrio se logra sobre la base de la situación de las diferentes partes del cuerpo, gracias a los esfuerzos musculares dinámicos y estáticos, lo que influye favorablemente en el desarrollo del aparato vestibular. El maestro desempeña un papel decisivo en el desarrollo de esta capacidad.
Al desarrollar los ejercicios, se debe enseñar primero, como principio en un área de superficie grande. Luego se disminuye paulatinamente el plano de apoyo y se aumenta gradualmente la complejidad del ejercicio, es decir, se puede realizar parado en un pie con diferentes posiciones de brazos, en un área grande y posteriormente reducida.
El profesor tendrá en cuenta que los ejercicios de equilibrio no deben ser muy demorados y modificar sus apoyos así como la base de sustentación.
Ejemplos de ejercicios de equilibrio:
1. Caminar sobre una viga, banco o medio similar de diferentes formas y con distintas posiciones de brazos.
2. Caminar sobre una superficie en un plano inclinado.
3. Desplazarse sobre un banco o viga en cuadrupedia.
4. Dos alumnos sobre una superficie a una altura similar a un banco o viga se desplazan desde los extremos opuestos y al encontrarse en el centro tratarán de continuar su recorrido.
Combinaciones de habilidades
En este grado se trabajarán las combinaciones entre las diferentes habilidades de forma sencilla, lo que contribuirá a ejercitar las mismas en diferentes situaciones, además las combinaciones pueden ayudar a mejorar el nivel de desarrollo de las capacidades físicas en su integración con las habilidades.
Ejemplos de combinaciones:
1. Correr en línea recta, saltar un obstáculo y caminar sobre un medio situado a una altura
2. Correr, saltar un objeto y lanzar a un blanco
Ejercicios para el mejoramiento de la flexibilidad
La inclusión de esta capacidad como contenido del grado responde a dos razones importantes:
- La flexibilidad es una capacidad que se va perdiendo a medidas que el organismo se desarrolla si no se ejercita de forma sistemática.
- El desarrollo de la flexibilidad es muy necesario para lograr un mejor aprendizaje de habilidades que se impartirán en los próximos grados.(saltos, carreras con vallas y otras).
La flexibilidad, también conocida como movilidad se define como la capacidad de poseer una gran amplitud de movimiento en las articulaciones.
Algunas recomendaciones metodológicas para la ejercitación de la flexibilidad
- Aunque el objetivo es lograr una gran amplitud de movimientos de las articulaciones, de ninguna forma el profesor debe provocar que se exageren los movimientos, sobre todo en las edades tempranas; pues ello pudiera provocar roturas o desgarramientos de los ligamentos, además de que la extensión extrema de los músculos disminuye su capacidad de contracción.
- Como regularmente estos ejercicios provocan sensaciones desagradables y en algunos casos dolorosas, el profesor debe alternar estos con otros más agradables y utilizar formas de ejercitación amenas y motivadas.
Ejemplos de ejercicios de flexibilidad:
1. Parados, brazos arriba con dedos entrelazados y palmas arriba, realizar empujes llevando los brazos lo más atrás posible. puede realizarse también desde la posición de sentados.
2. Brazos cruzados por delante abrazando el tronco, tratar de juntar las manos por detrás de la espalda
3. Parados con piernas separadas y brazos arriba, realizar flexión lateral del tronco, pasar por el frente y subir el tronco por el otro lado a la posición inicial.
4. Asaltos al frente y lateral
5. Parado con piernas unidas y brazos arriba, hacer flexión del tronco al frente y apoyar las manos en el piso, sin flexionar las piernas, elevando una atrás alternando. Regresar a la posición inicial.

NOTA: Es necesario destacar que la capacidad flexibilidad aunque se incluye como nuevo contenido del programa, se encuentra implícita dentro de las actividades programadas en las diferentes unidades.

Unidad 2: Juegos
Objetivos:
1. Ejercitar las habilidades motrices básicas y capacidades físicas tratadas en la gimnasia básica.
2. Favorecer el desarrollo del colectivismo, honestidad, perseverancia, disciplina y respeto a las reglas.
3. Lograr un mejoramiento de la postura y adquisición de hábitos higiénicos al realizar las actividades físicas.
Contenidos:
Juegos de lanzar y atrapar
- de diferentes formas
- hacia diferentes direcciones
- pelotas rodadas
- de rebote
- buscando precisión
- combinando dos lanzamientos
Juegos de correr
- hacia diferentes direcciones
- de diferentes formas
Juegos de saltar
- de diferentes formas
- hacia diferentes direcciones
- sobre objetos y obstáculos
- combinando dos formas de saltar.



Plan de Clases (como amar una clase)

Plan de Clases


Una de las preguntas más frecuentes de los docentes ha sido la de cómo estructurar sus planes de clases de acuerdo a los estándares del Ministerio de Educación.

        Para responder a esta pregunta, estas son algunas claves para la creación de un plan de clases, aunque advierte que éste es un proceso autónomo que debe realizar el docente de acuerdo a su metodología y propósito de enseñanza.
"No existe una formula milagrosa, pero si existen algunas pautas que el docente debería seguir antes de iniciar su clase. No planear una clase es un acto irresponsable".

        En cuanto a la adecuación de los estándares del Ministerio para cada área al plan de clase, los estándares deben ser vistos como un mapa que guía al docente frente a los aprendizajes que espera de sus alumnos.
"En cada cartilla de estándares se encuentran los logros que un estudiante debe alcanzar para ser competente frente a un tema de un área del conocimiento; gracias a esto, el docente tiene un mapa de ruta para realizar su clase", dice.
Si más preámbulos, veamos cuáles son los son pasos a seguir a la hora de realizar un plan de clases:

1er paso: Puesta en contexto

        Una buena clase se compone de una parte teórica y una parte práctica. Es importante que a la hora de dictar la teoría, primero ponga en contexto a sus alumnos, es decir, que les muestre la relevancia del tema en la actualidad, los hechos ocurridos paralelamente en otros ámbitos, la coyuntura alrededor del tema o del personaje histórico, etc.
De esta forma, los alumnos entienden que cada tema, sea histórico o actual, tiene su causa y efecto y una relación directa con sus vivencias personales y actuales.

2do paso: Entrega de conocimiento

        Una vez ponga en contexto al alumno, el docente deberá preparar el componente teórico de su clase, revisando con cuidado la bibliografía que utilizará, teniendo en cuenta la contrastación de fuentes para ofrecer diversos puntos de vista sobre el tema. Así mismo, deberá escoger un método de exposición dinámico, y mejorar o perfeccionar su expresión oral y capacidad de oratoria para no aburrir a sus estudiantes.
        Se aconseja utilizar diversos medios para exponer un tema, por ejemplo, exposiciones en PowerPoint, videos o películas que refuercen la exposición, utilización de audio o entrevistas a un experto en el tema, etc.
3er paso: Ejercicios de aplicación
Después de haber expuesto el tema, es necesario realizar ejercicios de aplicación a los estudiantes. Los ejercicios de aplicación son actividades de aula relacionadas con el tema visto donde se espera que los alumnos sean capaces de resolver un problema planteado sobre el tema.
Los ejercicios de aplicación pueden ser individuales o grupales, lo importante es que sean estimulantes para el alumno y estén encaminados a medir los conocimientos adquiridos y la forma como aplica esos conocimientos para resolver problemas de la vida real.

4to paso: Evaluación

        Cuando se habla de evaluación se debe tener en cuenta que no solo los alumnos deben ser evaluados. La evaluación también se debe aplicar al docente. Un docente debe ser capaz de hacer una auto-evaluación de su clase basado en el reconocimiento de factores como espacio (¿el espacio fue el adecuado para la exposición del tema?), tiempo (¿el tiempo fue el necesario o faltó?) y procedimiento (¿la metodología fue acorde?).
Así mismo, a la hora de evaluar a los estudiantes, el docente siempre deberá tener como referentes los estándares para cada área del conocimiento. Allí se indican claramente cuáles son los aprendizajes esperados. Es necesario no perder el norte sobre los aprendizajes: estos deben servir para que el alumno adquiera competencias más no para que memorice información.

5to paso: Compromisos

Al final de cada clase quedan unos compromisos entre docente y estudiante, que comúnmente se denominan: tareas escolares. Estos compromisos o tareas deben procurar que el estudiante utilice los distintos medios que tiene a su alcance para profundizar en el tema visto.
La biblioteca pública municipal, la biblioteca escolar, la investigación en Internet, la lectura del periódico, etc., son algunos recursos que deben tenerse en cuenta.
Así mismo, el docente quedará con el compromiso de preparar su próxima clase con esmero y entusiasmo. Sus alumnos lo agradecerán.
Para tener en cuenta...
Asigne liderazgos entre sus alumnos. Permita que ellos se sientan partícipes de la clase, ya sea llevando la relatoría de la clase o tomando nota de las preguntas de sus compañeros, etc. El liderazgo siempre debe rotarse y no quedarse en unos pocos destacados de la clase.
Realice un cronograma de actividades para la clase y procure ser estricto con él. Puede utilizar un reloj en clase o asignar a un estudiante para que le recuerde los tiempos. De esta forma, aprovechará mejor su tiempo de clase.

martes, 7 de febrero de 2012

Educación Física

Que es la Educación Física.

La realización regular y sistemática de una actividad física ha demostrado ser una práctica sumamente beneficiosa en la prevención, desarrollo y rehabilitación de la salud, así como un medio para forjar el carácter, la disciplina, la toma de decisiones y el cumplimiento de las reglas beneficiando así el desenvolvimiento del practicante en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Hoy en día esta visión ha sido aceptada por muchos, sin embargo, a lo largo del tiempo, ha tenido sus períodos de auge y regresión.
La práctica deportiva no se limita solamente a los atletas de elite, deportistas de alto rendimiento, gente joven, etc. Todo ser humano puede y debería realizar alguna actividad deportiva acorde a sus necesidades y sus posibilidades físicas. Por supuesto que previo a ese paso, obligatoriamente debemos consultar a un medico, se tenga la edad que se tenga, quien determinará, luego de los chequeos de práctica, que tipo de ejercicio estamos en condiciones de realizar o si lo que teníamos en mente efectuar es recomendable o no.

La Educación Física es un eficaz instrumento de la pedagogía, por cuanto ayuda a desarrollar las cualidades básicas del hombre como unidad bio-sico-social. Contribuye al accionar educativo con sus fundamentos científicos y sus vínculos interdisciplinarios apoyándose entonces en la filosofía, la psicología, la biología, etc.
Tiene una acción determinante en la conservación y desarrollo de la salud en cuanto ayuda al ser humano a ajustar pertinentemente las reacciones y comportamientos a las condiciones del mundo exterior. Específicamente, en el adolescente, ayuda a sobrellevar las agresiones propias de la vida cotidiana y del medio y a afrontar el presente y el futuro con una actitud positiva.
Promueve y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su propio cuerpo, sus posibilidades, a conocer y dominar un número variado de actividades corporales y deportivas, de modo que en el futuro pueda escoger las más convenientes para su desarrollo y recreación personal, mejorando a su vez su calidad de vida por medio del enriquecimiento y disfrute personal y la relación a los demás.

Áreas de la educación física.
Aptitud física: - Capacidad aeróbica.  - Potencia anaeróbica.  - Flexibilidad
Deporte colectivo: - Basketbol.- Voleibol,- Futbolito
Deporte Individual: - Atletismo- Natación- Gimnasia
Recreación:- Juegos- Expresión cultural y social- Vida al aire libre



¿Para qué la actividad física?

Cuando realizamos ejercicio físico no sólo estamos actuando sobre nuestro cuerpo, sino que eso repercute, en el conjunto de nuestro ser, ya sea, a nivel químico, energético, emocional, intelectual, etc. Estos beneficios son actualmente reconocidos y avalados por las investigaciones realizadas por la medicina deportiva.
Que el ejercicio físico es, no ya importante, sino vital para nuestra supervivencia es evidente. Cuando una persona por algún motivo queda postrada en cama, cada vez va perdiendo más energías, entumeciéndose cada vez más, al igual que cuando pasamos mucho tiempo en la misma postura, sentados, de pie o tumbados. Incluso cuando dormimos, nuestro inconsciente nos hace cambiar de postura varias veces a lo largo de la noche. No olvidemos que estamos compuestos fundamentalmente por líquido. Al igual que si el agua de un río se para y se estanca acaba por pudrirse, los fluidos que nos componen también.
Además del ejercicio físico como tal, tenemos una gran variedad de terapias y actividades complementarias que podemos realizar sobre el cuerpo para beneficio de nuestro bienestar. La sauna, o una simple ducha nos depuran y relajan enormemente. Por otro lado, con ayuda de un profesional, disciplinas como la osteopatía, digitopuntura, reflexotereapia y todo tipo de masajes nos pueden ayudar en casos en los que nuestra salud esté desequilibrada, de una manera más saludable que ingiriendo fármacos o pasando por el quirófano, muchas veces innecesariamente.
Generalmente, durante la realización del ejercicio físico, el individuo o individuos practicantes del mismo sienten una purificación interior, lo utilizan también como descarga emocional. Se aprende a practicar deportes en equipo, compartiendo y disfrutando al aire libre. Aunque algunas veces ser sienta cansancio muscular o físico, al finalizar la realización de la actividad se siente bienestar general, alivio emocional y descargado de toda tensión o estrés.

¿A qué edad se debe comenzar la actividad física?.
Desde que somos pequeños, empezamos a realizar actividades físicas.  A medida que el cuerpo se va desarrollando, va incrementando la capacidad de realizar ciertas actividades.  Prácticamente desde el niño más pequeño hasta el mas adulto pueden realizar actividades físicas, tomando en cuenta que a medida que crecemos y nos desarrollamos nuestro organismo cambia y por ende nuestra capacidad también.  Podemos para los niños relacionar la actividad física con el juego. Los juegos infantiles de educación física, en su diferente intensidad y características especiales, constituyen eslabones que conducen al muchacho, en el camino de su formación general, hacia la práctica de los deportes (por eso se les llama "predeportivos"). Esta tarea ha de lograrse en progresión pura hasta el deporte. Han de conducir a la juventud por su camino, si se aplica con éxito, en condiciones de servir a la Sociedad.